domingo, 31 de octubre de 2010

Diálogo

Lo primero que tenéis que recordar es que se trata de un ejercicio voluntario, por lo que la realización del mismo afectará positivamente la nota pero no la bajará en ningún supuesto.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA:
- Buscad a los miembros del grupo. Es importante elegir compañeros con los que trabajes bien y que sepas que van a trabajar. Un máximo de cinco alumnos por grupo.
- Pensad si vais a escribir vosotros el diálogo o vais a buscar un fragmento breve de una obra de teatro. Lo más fácil sería seleccionar una obra de teatro ya que sólo deberíais repartir los papeles y estudiarlo individualmente (en algún momentito del patio representarlo o aclarar dudas).
- Tened en cuenta, si escribís el diálogo vosotros mismos, si vais a representar la lengua oral todo lo que hemos estudiado en clase (frases breves, inacabadas, elipsis, uso de deícticos, referencias al oyente, etc).
- Muy importante: Se valorará la forma de representarlo y que sea verosímil.

OBRAS DE TEATRO:
- Las tres reinas magas de Gloria Fuertes.
- Algún texto teatral que aparezca en el libro de clase.
- Eloísa está debajo de un almendro de Miguel Mihura.

Estas son algunas pero las posibilidades son ilimitadas y sino...PROBAD A UTILIZAR VUESTRA IMAGINACIÓN. ¡¡¡¡¡ES SORPRENDENTE!!!!

miércoles, 27 de octubre de 2010

Quijote interactivo

El Quijote interactivo es un proyecto que permite un acercamiento innovador a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.
Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615; alrededor de esta nueva digitalización se ha construido un portal interactivo al que se han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la BNE.
Si queréis saber más:

http://www.bne.es/es/Colecciones/Cervantes/Quijoteinteractivo/index.html
http://quijote.bne.es/libro.html

martes, 26 de octubre de 2010

JUAN GOYTISOLO - PREMIO DON QUIJOTE

Los protagonistas de la lengua

Juan Goytisolo y la 'Nueva gramática de la lengua española' reciben en Toledo el Premio Don Quijote

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS | Toledo 26/10/2010
"Todos los aquí presentes hemos sido "contaminados" por la invención cervantina y ningún tratamiento médico nos podrá curar". Las palabras de Juan Goytisolo sonaron hoy más convincentes que nunca en el Museo de Santa Cruz de Toledo, en la calle Cervantes, sobre un escenario con forma de baciyelmo y rodeado de tapices que mezclan las escenas bíblicas con episodios de la conquista de Tánger.
El autor de Señas de identidad -al que Julio Ortega, profesor peruano de la Universidad de Brown, llamó "español peregrino"-, viajó desde Marraquech para recoger el premio Don Quijote "a la más destacada trayectoria individual" en la misma ciudad en la que el narrador de las aventuras del ingenioso hidalgo decía haber comprado el original del libro, supuesta obra de Cide Hamete, autor arábigo. Todo parecía invención, en efecto.
En Toledo, delante del Rey, de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y del alcalde de la capital manchega, Emiliano García-Page, Goytisolo recordó a los dos ganadores de las ediciones anteriores -Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa- y reivindicó una "filiación cervantina", antidogmática e individualista, que lleva siglos sobreponiéndose a "las fronteras que separan lo que la lengua une".
"El Territorio de La Mancha es el de la Duda", afirmó también el escritor en la entrega de un galardón nacido para reconocer a los "protagonistas de la lengua española". Así lo dijo en sus palabras de bienvenida Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana (financiada por el grupo Prisa, empresa editora de EL PAÍS), la institución que, en colaboración con la Junta de Castilla-La Mancha, convoca unos premios dotados con 25.000 euros y con una escultura -una cabeza de lectora- de Manolo Valdés.
Hoy además el cervantino territorio de la duda se llenó de sabios. El premio Don Quijote "a la mejor labor institucional" -que en las dos ediciones anteriores habían recaído en Lula da Silva,el aún presidente de Brasil, y en Gloria Macapagal, presidenta de Filipinas- recayó en la Nueva gramática de la lengua española y a recoger su premio subieron al escenario los 22 representantes de las Academias de la Lengua. El grupo lo encabezaron Víctor García de la Concha, director de la española, y el vicedirector de la colombiana, la más antigua de las fundadas al otro lado del Atlántico. Minutos antes, Belisario Betancur había hecho el elogio de una obra colectiva que durante 11 años ocupó a 127 filólogos de las 22 Academias, coordinados por Ignacio Bosque y con la "fundamentación" de cerca de veinte mil textos y cuarenta mil ejemplos recogidos en dos volúmenes de 3886 páginas.
Betancur, lo ha contado su amigo García Márquez, fue presidente de Colombia sin dejar de ser lector de poesía -aunque fuera a las tres de la madrugada-, y hoy, de la Grecia clásica al Renacimiento florentino, trazó el árbol genealógico de las academias para recordar que "la tierra fue redonda primero en español". Fue en 1492, el año de Colón pero también el de Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática de una lengua por entonces todavía pequeña, nacida en la vieja Castilla y, más de cinco siglos después, tan castellana como de la Venezuela de Andrés Bello o de la Colombia de Rufino José Cuervo, dos gramáticos sin fronteras.
El intelectual y político antioqueño elogió el esfuerzo de la Nueva gramática -"más que un tratado un signo de identidad" según Bosque- para la integración del "lenguaje de todos los hispanohablantes, sus matices y diferencias". Y recordó un letrero en una pared de Ciudad de México, donde a los camioneros que transportan materiales de construcción se les llama materialistas: "Se prohíbe a los materialistas estacionarse en lo absoluto".
Belisario Betancur dedicó su intervención a los impulsores del grupo Santillana, Jesús de Polanco y Francisco Pérez González, fallecido la semana pasada. La memoria de ambos editores estuvo presente también en el discurso de José María Barreda, en las palabras de la ministra de Cultura -"Pancho nos enseñó que la palabra nos puede llevar muy lejos", dijo de Pérez González- y en las del Rey. "La lengua es una potencia vinculante", dijo luego don Juan Carlos citando a Pedro Salinas. Y añadió: "El idioma nos une, nos vincula, y nos hermana". Como reza el lema elegido por las academias para presentar su flamante trabajo, el español es de todos. Y gratis. La nutrida presencia de autoridades -del Rey abajo- en la entrega del premio Don Quijote ayer en Toledo habría sido muy del gusto de Sansón Carrasco, el mismo que al poco de arrancar la segunda parte de la novela de Cervantes recuerda a Sancho, futuro gobernador de la Barataria, que "los que gobiernan ínsulas por lo menos han de saber gramática".

Extraído de: El País.

lunes, 25 de octubre de 2010

OLIVEIRO GIRONDO

Escrúpulo

Me parece que vivo
que estoy entre los ruidos
que miro las paredes,
que estas manos son mías,
pero quizás me engañe
y paredes y manos
sólo sean recuerdos
de una vida pasada.
He dicho "me parece"
yo no aseguro nada.


Gratitud

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.
Gracias pelo
caballo
mandarino.
Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.
Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.
Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla
a la sangre
a los toros
a la siesta.
Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.
Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.
Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.
Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.
Oliverio Girondo,
agradecido.

jueves, 21 de octubre de 2010

MADRE

Etimológicamente proviene de la palabra latina <<mater>>, del latín vulgar <<matre>>. El término vulgar sufrió una debilitación de la oclusiva dental intervocálica <<matre --> madre>>. Esta debilitación es propia de la lengua española.

Según el diccionario de la RAE:
madre.
(Del lat. mater, -tris).
1. f. Hembra que ha parido.
2. f. Hembra respecto de su hijo o hijos.
3. f. Título que se da a ciertas religiosas.
4. f. En los hospitales y casas de recogimiento, mujer a cuyo cargo está el gobierno en todo o en parte.
5. f. Matriz en que se desarrolla el feto.
6. f. Causa, raíz u origen de donde proviene algo.
7. f. Aquello en que figuradamente concurren algunas circunstancias propias de la maternidad. Sevilla es madre de forasteros. La madre patria.
8. f. Cauce por donde ordinariamente corren las aguas de un río o arroyo.
9. f. Acequia principal de la que parten o donde desaguan las hijuelas ( canales que conducen el agua desde una acequia).
10. f. Alcantarilla o cloaca maestra.
11. f. Heces del mosto, vino o vinagre, que se sientan en el fondo de la cuba, tinaja, etc.
12. f. Madero principal donde tienen su fundamento, sujeción o apoyo otras partes de ciertas armazones, máquinas, etc., y también cuando hace oficio de eje. Madre del cabrestante, del timón, del tajamar.
13. f. coloq. Mujer anciana del pueblo.
14. f. Mar. Cuartón grueso de madera que va desde el alcázar al castillo por cada banda de crujía.

martes, 19 de octubre de 2010

PALÍNDROMOS

Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. El término procede del griego <<palin>> de nuevo y <<dromos>> carrera.

Algunos palíndromos:
Dábale arroz a la zorra el abad
A Mercedes ése de crema
Así Ramona va, no Marisa
Anita lava la tina
Luz azul
La ruta natural

lunes, 18 de octubre de 2010

LECTURA DE: El Quijote

La Real Academia de la Lengua, la Asociación de academias de la Lengua Española junto a Youtube te ofrecen la oportunidad de participar en la lectura de El Quijote  más grande de la historia. Es muy fácil. Sólo debes estar inscrito en youtube, solicitar un fragmento, grabar tu vídeo y subirlo para que forme parte de la gran aventura que nos proponen.
Clica en el siguiente enlace para saber más:


 Y si quieres ver una muestra no dudes en ver el siguiente enlace:


¡Adelante!

domingo, 17 de octubre de 2010

Historias alumnos: Qué pasaría si...

La mantequilla fuera más dura que el acero...
Había una vez una familia que todos  los viernes iba  a comprar al supermercado.
Un viernes compraron: tomate, lechuga, pepino, chocolate.....y al final cuando fueron a pagar, se dieron cuenta de que les faltaba algo pero.... ¡No sabían el que!
Al llegar a casa, revisaron de nuevo la compra y se dieron cuenta de que les faltaba la mantequilla. La madre, que se llamaba Montse le dijo a su hija Laura: -Ve  a comprar la mantequilla a la tienda que está en frente de casa.  Laura se fue  a la tienda y al llegar, sólo quedaba una. ¡Qué suerte que tuvo!
Cuando llegó a su casa, Laura dejó la mantequilla dentro de la nevera para que no se estropeara. Al día siguiente Montse quería para desayunar pan con mantequilla y azúcar pero cuando quiso untar la mantequilla en un pan tostado, se dio cuenta de que ésta estaba dura como si fuera una barra de metal o peor aún como si fuera de acero…
Montse se extrañó muchísimo, así que cogió la mantequilla y se fue a la tienda donde Laura la había comprado. Al entrar, encontró mucha gente  gritando y diciendo  que la mantequilla que habían comprado estaba muy dura.
Todo el barrio quiso reclamar pero no sabían dónde. Así que, se fueron al Ayuntamiento pero...también  estaba lleno de muchísima  gente. El alcalde no podía responder a las preguntas ya que  tampoco sabía  el motivo por el cual la mantequilla estaba durísima como el acero.
Laura era la niña más lista del pueblo, así que se puso a pensar durante días,  meses, incluso un año entero, el motivo por el cual la mantequilla estaba dura.
Un día se le ocurrió una idea. Fue a todas las fábricas donde se hacían todas y cada una de las mantequillas.
En la primera fábrica, le dijeron que podía ser culpa de la persona encargada del envasado pero lo que tenían claro es que la culpa no era de los fabricantes.
En la siguiente fábrica, le dijeron a Laura que el problema podría ser de los productores de la leche pero que de ellos, no.
En otra fábrica le comentaron que podría ser problema de la empresa encargada del transporte pero que de ellos, no.
Así pasó el día y Laura estaba cada vez más nerviosa e intranquila porque no era capaz de encontrar la solución.
Trascurrieron unos días donde mientras los padres hacían manifestaciones sobre la mantequilla dura, los amigos de Laura se reunieron y decidieron que ellos tenían que encontrar la solución.
El último día cuando en el reloj del Ayuntamiento daba las cinco de la tarde, Laura encontró a un chico haciendo algo con la mantequilla.
Laura le preguntó: - ¿qué haces? A lo que el chico le respondió:  - nada, ¿por qué? dijo mientras escondía la mantequilla.
- Es que de lejos he visto que tenías un trozo de mantequilla y algo más que metías dentro.
- Lo siento pero no te importa lo que yo haga con mi mantequilla.
- Estás muy equivocado, ¿sabes? Todo el pueblo está muy preocupado con el tema de la mantequilla y creo que tú eres el responsable. Todos los papás, mamás y los niños están muy tristes con el problema de la mantequilla.
Laura continuó explicándole lo que había ocurrido con la mantequilla de acero, cuando el chico le dijo:
- De acuerdo, tienes razón. Yo soy la persona que ha ocasionado todos los problemas.
- ¿Qué has metido en la mantequilla? Preguntó Laura.
- Está bien, te lo explicaré. He metido un metal en forma de líquido para que pasado 24 horas, se convirtiera en acero. Yo sólo quería que alguien se fijara en mí, sólo quería tener un amigo pero la verdad es que se me fue de las manos y ahora no sé como solucionarlo.
- Está bien, no te preocupes que yo te ayudaré. Primero decirte que no necesitas llamar la atención de esta manera, que eres un niño muy listo y que sólo tienes que ser buena persona, contigo y con los demás. Segundo, iremos a hablar con el señor alcalde  para que podamos terminar con este problema.
Y así lo hicieron. Se fueron al Ayuntamiento, hablaron con el señor alcalde aunque al principio éste se enfadó mucho, se reunieron todos los habitantes del pueblo y el alcalde les explicó a todos que sólo había sido una travesura de un niño que estaba sólo, que simplemente era un niño como los demás pero que esta vez se había equivocado.
Y así es como este pueblo se hizo famoso por la mantequilla dura como el acero.
¡Ah! Los padres de Laura adoptaron  al chico y se convirtió en un miembro más del pueblo y nunca más volvió a hacer más travesuras, porque ahora tenía una familia y muchos amigos.
Marta Ramiro  1er B   ESO

Siguiente historia...
CAPÍTULO 1: UNA MAÑANA EXTRAÑA
¡R
RRRRRRRRIIIIINNNNNNNNNNNGGGG! –Sonó el despertador.
Era por la mañana (ya se puede adivinar por el despertador) y el sol ya se filtraba por la ventana.
Aturdido me levanté de la cama dispuesto a desayunar. En el aire, ya se captaba un olorcillo a tostadas bien calentitas.
Al sentir el olor, se me fue el sueño de repente y con una energía tremenda bajé las escaleras corriendo. Al llegar a la cocina proclamé:
-¡Buenos días familia!
Y justo en ese momento, la tostadora soltó un pitido, y al segundo, disparó una tostada al aire. Con mis excelentes reflejos la cogí en el aire y le pegué un buen mordisco.
-A esto le falta algo…-dije pensativo-¡Ya lo tengo! Mantequilla, le falta mantequilla.
Me precipité hacia la nevera y la abrí. Extendí la mano y…la encontré.
La puse encima de la mesa y corrí al cajón de los cubiertos. Lo abrí y cogí un cuchillo. Abrí el recipiente de la mantequilla y me preparé para coger la mantequilla con el cuchillo; pero sucedió algo increíble:
En vez de partirse la mantequilla fue el cuchillo el que se partió.
-¿QUÉ? – Dije sorprendido.
-¿Qué pasa, cariño?-Dijo mi madre.
-Mira mama.- Y le enseñé el cuchillo.
-Hijo mío, ¿pero cómo  ha ocurrido esto?
-No sé, yo sólo corté un poco de mantequilla y…
-Ya, ya, déjame a mí. Con un movimiento rápido, me quitó el cuchillo y lo tiró. Cogió otro e hizo el mismo procedimiento que yo.
Y entonces… ¡clac! se volvió a romper.
-Qué raro...- exclamó mi madre, fascinada.
No me podía explicar lo que estaba sucediendo.
Maravillado, subí las escaleras para echarme un rato (no os preocupéis, era sábado, no tenía que ir a la escuela) porque estaba demasiado aturdido.
Estaba confuso: ¿Cómo puede ocurrir una cosa así?
Dejé de pensar, me acosté en la cama y me dormí.

CAPÍTULO 2: CHARLANDO CON SHERLOCK HOLMES
M
e desperté con la esperanza de que todo lo que había ocurrido sólo era un mal sueño.
Bajé corriendo por las escaleras y de repente lo vi: el cuchillo roto utilizado por mi madre estaba en la mesa.
No supe como reaccionar. Estaba desconcertado.
Y de repente se me pasó por la cabeza un nombre: SHERLOCK HOLMES.
Desde niño me habían impresionado sus hazañas. Lo veía como un héroe.
Sin perder más tiempo, cogí las páginas blanquecinas (sé que vosotros tenéis las páginas amarillas, pero aquí, en  Tierra Morena tenemos las blanquecinas) y busqué por la S:
-Saturno, no, Segovia, no, Sherlock, ¡sí!-exclamé-¿Mamá, me dejas el teléfono?
-¿Para que lo quieres?- dijo indecisa mi madre.
-Para….-no podía decirle la verdad- Para llamar a un amigo. Es que no sé su teléfono.
-Bueno…- declaró mi madre.
-¡Gracias!- proclamé
Y marqué el teléfono:
- PI………PI………..PI……..
-¿Diga?- respondió alguien. Tenía una voz amable, pero se percibía que era un señor longevo.
-Si…- respondí- ¿Hablo con Sherlock? 
-No, soy Watson. Pero ahora mismo se pone. Un momento.
Al cabo de unos segundos alguien respondió:
-¿Con quién habló?
-Con…. Espere, ¿es usted Sherlock?
-En efecto, mí querido…
-Pedro, llámeme Pedro.
-Como desees. ¿Para que me necesitas?
-Si, tengo un caso para usted.
-¡BIEN!-exclamó Sherlock- Por fin. ¿Donde podemos vernos?
-¿Que tal en mi casa?- expuse- El 14 de Red Street. ¿De acuerdo?
-Vale.-dijo-Te veo a las cinco.
CAPÍTULO 3: BUSCANDO SOSPECHOSOS
¡D
ING DONG!-Sonó el timbre.
Al momento fui a abrir:
-¡Con permiso!- Gritó Sherlock.
Al momento me extrañé:
-¿Y Watson?
-En el coche, sacando las maletas.-afirmó Sherlock-Tardará un poco porque tiene que llevarlas al hotel donde nos hospedamos.
-Está bien.- comente -¿Empezamos?
-¡Cuando quieras!
A continuación nos acomodamos en dos sillones:
-Bien, ¿Qué te corroe por dentro, amigo mío?
-Pues verá: esta mañana, al despertarme, tenía unas ganas locas de tomarme una tostada con mantequilla. El caso es que, cuando cogí  la mantequilla, la abrí y cogí un cuchillo y al entrar en contacto con ella se rompió.
-Vaya, que atrayente es este caso…:
Bueno, repasemos los hechos:-comenzó-Vayamos a la nevera.
Y nos dirigimos a la nevera.
-Veamos…-comentó, mientras abría la nevera-¿Pero qué veo?
-¿Qué ves?-pregunté.
-Hay muchas huellas-esclareció-Cogeré mi lupa.
Comenzó a buscar en sus bolsillos y por fin encontró su lupa.
También cogió la mantequilla:
-Veamos… Hay muchas huellas…Pero me sorprende una…
-¿Por qué te sorprende esa huella?- cuestioné.
-Es muy rara. Tiene un color azulón con rayas rojas…Pero tiene forma de huella dactilar. Bueno, ya tenemos la primera pista. Ahora tenemos que buscar sospechosos. Chico, ¿me puedes decir la gente que ha tocado esta mantequilla?
-En efecto-respondí-Le recomiendo que se los apunte.
-De acuerdo. Empieza.
-Bien. Quienes han  tocado la mantequilla han sido:
· Eleonor  Silver, mi madre, profesora del Instituto Filgmentor.
· Frederic Ameba, mi padre, arquitecto.
· Jenny Ameba, mi hermana, estudiante universitaria.
· Yo, Pedro Ameba, estudiante colegial.
· Don Pablo, párroco de la iglesia de Tierra Morena, pero vive en la casa de al lado.
· La señora Natalina, la alcaldesa de Tierra Morena, que reside en la casa de enfrente.
· Y por último, John Melan, científico residente de la casa de atrás.
-Por favor,-dijo él-llámalos a todos para que vengan mañana.

CAPÍTULO 4: REUNIÓN EN MI CASA
Y
 tal como dijo Sherlock el día anterior, todos los que había nombrado estaban en mi casa.
Sólo faltaban dos: Sherlock Holmes y Watson.
Pero de repente llamaron a la puerta: eran ellos.
-Hola Pedro.-dijo Watson.
-¿Qué tal la noche, chicos?
-¡Perfecta!-respondieron al unísono.
-Bueno, será mejor que empecemos.-dijo Sherlock-Señoras, señores: Nos hemos reunido aquí, por el hecho…
-¿Quién se ha muerto?-dijo el profesor Melan.
-Por favor,-dijo Watson-déjenlo acabar.
-Gracias.-y prosiguió-Como les decía antes de que me interrumpiesen, estamos reunidos aquí por el hecho de que a la familia Ameba la mantequilla se les a puesto dura como el acero. No penséis que es debido a mal estado o porque se ha congelado….No. Es debido a uno de ustedes, que yo se quién es. El culpable, es…¡Usted, señor Melan!
-¡¿Yo?!-respondió, incrédulo.
Así es… ¿Sabe la causa?
-Si, la sé. Debe de ser por mi nuevo experimento. Seguramente, vine aquí con las manos impregnadas por la substancia y contaminé la mantequilla.
-Muchas gracias- dijo Sherlock-Yo no la sabía, pero confíe en que usted sabría la solución.
-Hay una cosa que no me a quedado clara-comenté-¿Cómo es que la mantequilla se ha puesto dura como el acero?
-Porque mi experimento, el VB510 convierte lo líquido, lo gaseoso y lo semisólido en sólido, y lo sólido lo vuelve líquido.
-¡wow!-Respondimos todos.
-Bueno, se acabó-dijo mi madre-¡Todo el mundo a casa!

CAPÍTULO 5: LA  DESPEDIDA

A
l día siguiente Sherlock y Watson se iban a sus respectivas casas:
-¡Adiós, viejos amigos!-grité, al ver a su coche emprendiendo camino.
-¡Adiós, Pedro!- me dijeron.
Y al momento, subí las escaleras y me puse a escribir este relato.
Raül Romero 1er ESO B

viernes, 15 de octubre de 2010

2010: Ganador Premio Planeta

Este año a pesar de las quinielas que daban como ganador a otros escritores (estoy segura de que si Belén Esteban hubiera escrito un libro habría sido ella la vencedora...léase en tono de ironía) ha resultado ganador Eduardo Mendoza con una novela sobre la guerra civil española. Riña de gatos. Madrid 1936.

Un Planeta de "intrigas, misterios y aventuras"

Eduardo Mendoza recibe el galardón literario mejor dotado por una obra ambientada en Madrid los meses previos a la Guerra Civil española

 Un libro serio que plantea dilemas morales al lector, que deberá posicionarse sobre muchas cosas". Así es como ha descrito Eduardo Mendoza la obra con la que ha ganado el premio Planeta, Riña de gatos; Madrid, 1936. Una novela que ha descrito como una obra de "intrigas, misterios y aventuras", pero que también supone "una reflexión sobre un momento histórico", los meses anteriores al estallido de la Guerra Civil. La finalista ha sido la periodista y escritora valenciana Carmen Amoraga, con su obra El tiempo mientras tanto.
Mendoza se presentó al premio como Ricardo Merina y bautizó a su novela La muerte de Acteón, mientras que Amoraga usó el pseudónimo de Lord Jim para el libro que tituló 'La primera vez no te conocí. En esta edición, se presentaron al premio 509 novelas, de las cuales la mitad procedían de España, y una cuarta parte de Latinoamrica.
Ha estado otras veces en las quinielas, pero en esta noche ha sido Eduardo Mendoza el que se ha llevado los 601.000 euros del premio Planeta. El autor de La ciudad de los prodigios tiene en cartera una nueva novela ambientada en el Madrid y tanto por la temática como por ser él uno de los grandes autores del grupo editorial (publica en Seix Barral) se ha llevado el galardón más popular de las letras españolas, que se ha fallado esta noche en Barcelona. La finalista ha sido la escritora valenciana Carmen Amoraga con El tiempo mientras tanto.
Autor de un gran éxito popular (su última novela hasta la fecha, El asombroso viaje de Pomponio Flato, se convirtió en uno de los libros más vendidos en España en 2008), el nombre de Mendoza es, además, coherente con la nómina de los galardonados los últimos años, como son los casos de Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater. Esa política ha reforzado si cabe su candidatura frente a la del escritor Javier Sierra, que estuvo también estos días en las ya tradicionales quinielas del premio.
Un último aspecto que ha avalado la nominación del autor de La verdad sobre el caso Savolta es que la simbiosis comercial es absoluta: por un lado, Mendoza garantiza tranquilamente los 200.000 ejemplares, mientras que el premio puede dar a conocer a un autor que a veces se ha tachado de exquisito a un público lector que hasta la fecha no se había acercado al autor barcelonés, por otro lado capaz de mantener registros que le son propios: un excelente lenguaje y un tempo narrativo junto a facilidad pasmosa para la parodia y el humor de corte británico.
Eduardo Menoza nació el 11 de enero de 1943 en Barcelona. Licenciado como abogado, publica su primera novela en 1975 estando en Nueva York, donde se había trasladado dos años antes para trabajar como traductor en la ONU. Los soldados de Cataluña fue el titulo original de su primera obra, pero, por problemas con la censura franquista, se vio obligado a cambiarlo por La verdad sobre el caso Savolta. El novelista publica en 1986 La ciudad de los prodigios, considerada por un amplio sector de la crítica como su obra cumbre. También ha incursionado en el teatro, el ensayo y el cine. En 1990 publicó por entregas en EL PAÍS -donde ha sido columnista- la novela Sin noticias de Gurb y en 2001 repitió la experiencia con El trayecto de Horacio Dos.
La bibliografía de la finalista Carmen Amoraga es menos extensa. Con su primera novela ganó en 1997 el premio Ateneo Joven con la obra Para que nadie se pierda. Nacida en 1969, es autora de Todas las caricias, La larga noche y Algo tan parecido al amor. Con este último libro quedó finalista del Nadal hace tres años. Ahora repite segunda clasificación, ya en el gran premio del grupo Planeta, con La primera vez no te conocí, un trágico repaso a las relaciones de una madre con su hija en coma tras un accidente de tráfico.

Extraído de El País

PREMIO PLANETA

El Premio Planeta de novela es un premio literario comercial (los concedidos por editoriales) que se concede desde 1952 a la mejor obra inédita elegida por editorial Planeta (perteneciente al Grupo Planeta). Fue creado por José Manuel Lara Hernández.
Se falla cada 15 de octubre, festividad de Santa Teresa (nombre de la esposa del fundador, María Teresa Bosch).

Lista de ganadores del Premio Planeta

  • 1952 - Juan José Mira, por En la noche no hay caminos
  • 1953 - Santiago Lorén, por Una casa con goteras
  • 1954 - Ana María Matute, por Pequeño teatro
  • 1955 - Antonio Prieto, por Tres pisadas de hombre
  • 1956 - Carmen Kurtz, por El desconocido
  • 1957 - Emilio Romero Gómez, por La paz empieza nunca
  • 1958 - Fernando Bermúdez de Castro, por Pasos sin huellas
  • 1959 - Andrés Bosch, por La noche
  • 1960 - Tomás Salvador, por El atentado
  • 1961 - Torcuato Luca de Tena, por La mujer de otro
  • 1962 - Ángel Vázquez, por Se enciende y se apaga una luz
  • 1963 - Luis Romero, por El cacique
  • 1964 - Concha Alós, por Las hogueras
  • 1965 - Rodrigo Rubio, por Equipaje de amor para la tierra
  • 1966 - Marta Portal, por A tientas y a ciegas
  • 1967 - Ángel María de Lera, por Las últimas banderas
  • 1968 - Manuel Ferrand, por Con la noche a cuestas
  • 1969 - Ramón J. Sender, por En la vida de Ignacio Morel
  • 1970 - Marcos Aguinis, por La cruz invertida
  • 1971 - José María Gironella, por Condenados a vivir
  • 1972 - Jesús Zárate, por La cárcel
  • 1973 - Carlos Rojas, por Azaña
  • 1974 - Xavier Benguerel, por Icaria, Icaria...
  • 1975 - Mercedes Salisachs, por La gangrena
  • 1976 - Jesús Torbado, por En el día de hoy
  • 1977 - Jorge Semprún, por Autobiografía de Federico Sánchez
  • 1978 - Juan Marsé, por La muchacha de las bragas de oro
  • 1979 - Manuel Vázquez Montalbán, por Los mares del Sur
  • 1980 - Antonio Larreta, por Volavérunt
  • 1981 - Cristóbal Zaragoza, por Y Dios en la última playa
  • 1982 - Jesús Fernández Santos, por Jaque a la Dama
  • 1983 - José Luis Olaizola, por La guerra del general Escobar
  • 1984 - Francisco González Ledesma, por Crónica sentimental en rojo
  • 1985 - Juan Antonio Vallejo-Nágera, por Yo, el rey
  • 1986 - Terenci Moix, por No digas que fue un sueño
  • 1987 - Juan Eslava Galán, por En busca del Unicornio
  • 1988 - Gonzalo Torrente Ballester, por Filomeno, a mi pesar
  • 1989 - Soledad Puértolas, por Queda la noche
  • 1990 - Antonio Gala, por El manuscrito carmesí
  • 1991 - Antonio Muñoz Molina, por El jinete polaco
  • 1992 - Fernando Sánchez Dragó, por La prueba del laberinto
  • 1993 - Mario Vargas Llosa, por Lituma en los Andes
  • 1994 - Camilo José Cela, por La cruz de San Andrés
  • 1995 - Fernando G. Delgado, por La mirada del otro
  • 1996 - Fernando Schwartz, por El desencuentro
  • 1997 - Juan Manuel de Prada, por La tempestad
  • 1998 - Carmen Posadas, por Pequeñas infamias
  • 1999 - Espido Freire, por Melocotones helados
  • 2000 - Maruja Torres, por Mientras vivimos
  • 2001 - Rosa Regàs, por La canción de Dorotea
  • 2002 - Alfredo Bryce Echenique, por El huerto de mi amada
  • 2003 - Antonio Skármeta, por El baile de la victoria
  • 2004 - Lucía Etxebarria, por Un milagro en equilibrio
  • 2005 - Maria de la Pau Janer, por Pasiones romanas
  • 2006 - Álvaro Pombo, por La fortuna de Matilda Turpin
  • 2007 - Juan José Millás, por El mundo
  • 2008 - Fernando Savater, por La hermandad de la buena suerte
  • 2009 - Ángeles Caso, por Contra el viento

jueves, 7 de octubre de 2010

Premio Nobel: Vargas Llosa.

BIOGRAFÍA
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.  
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos,
(2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
PREMIO NOBEL