viernes, 29 de abril de 2011

ORÍGENES Y FUNCIONES DE LA LITERATURA.

1. ORÍGENES Y FUNCIONES DE LA LITERATURA.

Orígenes:
  1. Surgió cuando las primitivas comunidades empezaron a decorar sus cuevas con las pinturas rupestres. ¿No es esto una forma de comunicación? ¿No es una forma de narrar?
  2. También por la necesidad de transmitir sus principios.
La literatura se creó para ser transmitida oralmente de generación en generación. Por tanto, actualmente no nos han llegado obras de este periodo.

Relación literatura-religión:

Nace con la intención de reflejar fenómenos que para ellos no tienen una explicación racional. Dando lugar a dos formas de expresión literaria:

  1. Mitos: pretende explicar las creencias de una comunidad.
  2. Plegarias: rezos, ruegos o alabanzas.
Estas manifestaciones literarias se han dado en todas las civilizaciones. Algunas muestras han llegado hasta nuestros días.

Relación literatura-historia:

Narrar hechos históricos acontecidos en un determinado periodo.

Relación literatura-expresión sentimientos:

Es una de las funciones principales de la literatura.

Funciones:

  1. Conocer lugares, personajes y épocas.
  2. Reflexionar sobre temas, criticar y denunciar las injusticias.
  3. Recrear mundos fantásticos.
  4. Reflexionar sobre el futuro.

EL VERBO

1. EL VERBO

Presenta las siguientes características:
- Expresa acciones, estados o procesos
- Expresa también tiempo (presente, pasado, futuro)
- Núcleo del predicado
- Concuerda en perso con el sujeto en persona y número

Forma de los verbos

Consta de:
- Lexema: expresa el significado del verbo y generalmente no varía.
- Desinencias: parte variable del verbo. Se añaden al lexema y aportan la información gramatical (pers., núm., tiempo...)

Las conjugaciones verbales
Cuando hablamos de conjugar un verbo hacemos referencia a todas las forrmas que puede tener un verbo. existen tres conjugaciones:
- PRIMERA CONJUGACIÓN: infinitivo acabado en -ar
- SEGUNDA CONJUGACIÓN: infinitivo acabado en -er
- TERCERA CONJUGACIÓN: infinitivo acabado en -ir

En la conjugación de un verbo hay:
- Formas simples: constituidas por una sola palabra.
- Formas compuestas: constituidas por dos

2. VERBOS IRREGULARES E IRREGULARES

Los verbos irregulares so aquellos que al conjugarse mantienen el lexema igual y utilizan las mismas desinencias que su modelo.
Los verbos irregulares cambian el lexema al conjugarse o las desinencias no siguen el modelo de su conjugación (poder-pude, decir-digo).

3. VERBOS AUXILIARES

Son los que se usan en las formas compuestas de la conjugación (ha llovido).

2. LAS DESINENCIAS VERBALES.

Las desinencias personales nos ofrecen información sobre:
  1. FORMAS PERSONALES:
  • Persona y número de la forma verbal. ( 3 personas para sing y plu )
  • Tiempo. Momento en el que se realiza la acción:
- Pasado o pretérito: la acciónn es anterior al momento en que se sitúa la persona que habla.
- Presente: la acción se realiza en el mismo momento del habla.
- Futuro: La acción es posterior al momento en el quese sitúa el hablante.
  • Modo. Existen tres modos verbales:
- Indicativo: Se entiende la acción como real.
- Subjuntivo: Se expresa duda, deseo, etc.
- Imperativo: Se expresa una orden afirmativa.

2. FORMAS NO PERSONALES:
  • Infinitivo: -ar, -er, -ir.
  • Participio: -ado, -ido.
  • Gerundio: -ando, -iendo.
Hay algunas formas irregulares que tenemos que tener en cuenta:

INFINITIVO PARTICIPIO
escribir escrito
volver vuelto
poner puesto
ver visto
hacer hecho
descubrir descubierto

lunes, 25 de abril de 2011

Ejercicio película "Gladiator" alumnos 1er ESO.

Elabora las siguientes cuestiones en tu libreta de clase. La nota de este ejercicio es para el tercer trimestre. Recuerda tener una buena presentación, sin faltas de ortografía y sin tachones. La información puedes localizarla en el libro de clase, en internet o en libros de consulta. Sería interesante que buscaras la información en diversas fuentes ya que a veces podemos cometer errores confiando en las páginas que encontramos en internet (no todo lo que pone en wikipedia es cierto; al igual, que no todo lo que aparece en los libros es correcto al 100%). Así que investiga...
El ejercicio se corregirá una vez finalizado el visionado de la película y se te dirá el día en clase.


  1. ¿Qué es el coliseo? Dibuja la fachada, su estructura y las partes que lo forman.
  2. ¿En cuántas partes se dividía el graderío del Coliseo? 
  3.  ¿ Tenía mucha importancia el nivel social para tener un buen asiento?
  4. ¿ Por dónde se entraba al anfiteatro? 
  5. ¿Qué ocurría con los espectáculos los días de lluvia?
  6. ¿ Por dónde accedían los gladiadores a la arena? 
  7. ¿ Y las fieras?
  8. ¿Qué tipo de espectáculos se practicaban?
  9. Busca información, breve, sobre las siguientes construcciones: circo, teatro, anfiteatro, acueducto, columnas y termas.
ESPERO QUE HAYÁIS PASADO UNA BUENA SEMANA SANTA. ¡ÁNIMO Y ADELANTE!

Ejercicio película "Gladiator" alumnos 4t ESO.

Responde a estas cuestiones en tu libreta de clase. No hace falta el uso del ordenador ni la posterior impresión. 
Se trata de un ejercicio de clase con nota, por lo tanto cuida el redactado, la presentación y busca la información en el libro de clase, en internet o en libros de consulta. El ejercicio se corregirá el lunes de la semana que viene ya que esta semana es un tanto peculiar.
  1.  ¿Qué es el senado?
  2. ¿Cómo era la entrada al Senado?   
  3. ¿Cómo estaban colocados los senadores?
  4. ¿Cuál es el nombre del Palacio en el que viven Cómodo y Lucila? Y exactamente, ¿en qué parte del palacio vivían?
  5. ¿Estaba Roma amurallada realmente en el S.II?
  6. ¿Era Roma una ciudad populosa?. Justifica tu respuesta.
  7. ¿Qué es el coliseo? Dibuja esquemáticamente su fachada, su estructura y sus partes.
  8. ¿Qué tipo de juegos se celebraban en él?
ESPERO QUE HAYÁIS PASADO UNA BUENA SEMANA SANTA. AHORA A VOLVER CON FUERZAS RENOVADAS.

martes, 19 de abril de 2011

RECURSOS ESTILÍSTICOS

QUÉ ES LA LITERATURA

Es un arte que se expresa mediante el lenguaje. Utiliza las palabras de una manera especial con un lenguaje connotativo (las palabras adquieren un significado diferente), creativo con el fin de agradar al lector.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITERARIOS
- Predomina la función estética.
- Utiliza recursos expresivos.
- Pretende crear una obra bella.

FIGURAS LITERARIAS


Recursos fonéticos

Mediante estos recursos, el autor pretende resaltar el contenido de su mensaje valiéndose delos sonidos de la lengua.
· Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales.

Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...

El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río.

· Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza.

¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?

La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva.

· Paronomasia.
Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.

En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.

El autor pretende producir un fuerte contraste entre "barbero" y "bárbaro" que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.

· Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee sonidos semejantes.

...oro, lloro e imploro, cuando estoy solo y rememoro...

· Palindromía. Consiste en construir frases de manera que se lean igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Dábale el arroz a la zorra el abad.

Recursos semánticos.

Éstos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.

· Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.

El ciprés es como un surtidor de agua.

· Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.

El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de su boca de fresa. (Fresa = roja y dulce.)

A veces no aparece el el término real de la metáfora, entonces utilizamos una metáfora pura.

La dulce boca que a gustar convida
una humor entre perlas destilado...

"Perlas" es una metáfora que equivale a los "dientes".

· Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.

En una alforja al hombro
llevo los vicios:
los ajenos delante
detrás los míos.
Esto hacen todos;
así ven los ajenos
mas no los propios.

En el ejemplo se explica a través de metáforas, la distinta valoración que hacemos de los defectos, dependiendo de que sean propios o ajenos.

· Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.

Me bebí tres vasos. Tengo un Goya en la pared.

Nombramos el continente en lugar del contenido o al autor en lugar de su obra.

· Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada, y poco después, humo!

Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana; poco antes - poco después.

Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.

· Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.

Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.

El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles y las aves.

· Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

· Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
Daban miedo los collares
de tanto que se estrecharon.

· Juego de palabras. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.

Con los tragos del que suelo
llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino
porque nos vino del cielo,...

· Calambur. Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva.

Por un caminito
va caminando
un animalito
que ya te he dicho.

Blanca por dentro,
verde por fuera
si quieres que te lo diga,
espera.

· Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos o más significados a la vez.

Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.

El autor utiliza la palabra "cardenal" con dos significados: cargo eclesiástico y moratón.
Recursos morfológicos.

· Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.

Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la finura, la lealtad
...
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados.
Se describen las cualidades de un soldado mediante la acumulación de sustantivos.

· Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.

Recursos sintácticos.

· Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.

De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.

El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

· Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.

Dejé por ti mis bosques...
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

· Quiasmo. Consiste en combinar las clases de palabras en una oración dos a dos siguiendo el esquema ABBA.

Cestillas
blancas
de
purpúreas
rosas.


El autor coloca dos nombres en los extremos y dos adjetivos que los califican en el centro.

· Asíndeton
. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.

· Polisíndeton. Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.
Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...

· Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y oraciones, para conseguir un efecto rítmico.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

· Elipsis. Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración porque se sobreentiende.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno.


Recordad que tenéis preparado el ejercicio en el moodle del cole.

domingo, 17 de abril de 2011

GLADIATOR

Fallos y pifias:

Aunque el propio director reconoció que no pretendía hacer una película histórica o, mejor dicho, fiel reflejo de una realidad histórica, no obstante, en la misma se pueden comprobar una serie de despropósitos de menor y mayor gravedad.
Eduardo de Vicente expuso en un artículo de El Periódico del 16 de Abril del 2001, titulado “La película Gladiator gana el óscar de las pifias en pantalla”, algunos de los fallos más escandalosos de la película, fallos extraídos de la página web www.moviemistakes.com, creada por John Sandys, un joven cinéfilo británico que se dedica a recoger las pifias de las películas.  Entre los errores habría que diferenciar pifias propiamente cinematográficas de los fallos de caracterización y ambientación histórica que aparecen en el film.
De los 124 errores que el británico recogió, E. de Vicente indica las siguientes como pifias cinematográficas, la mayoría detectados en los cambios de planos dentro de una misma escena:  cascos de gladiador que se abren y aparecen cerrados en la escena siguiente; espadas que cambian de mano; manchas de sangre que desaparecen; maniquíes que se caen de los caballos; soldados que se ríen en medio de la batalla, estelas de avión en el cielo, huellas de tractor en los campos, una bombona de gas en uno de los carros del Coliseo, cámaras y técnicos en vaqueros en mitad de una escena de guerra, las banderas del Coliseo, agitadas por el viento, ondean todas hacia un único punto, que es el centro del Coliseo, y no en una única y misma dirección, etc.
Como fallos históricos, los que más nos interesan, se citan: 
- la utilización de sillas de montar y estribos por parte de los soldados romanos de caballería e incluso el propio protagonista;
- lanzamiento de octavillas impresas (o a modo de las impresas que hoy en día se utilizan), siendo que la imprenta se inventó en el siglo XV (d. C., evidentemente;
- elementos arquitectónicos que anuncian el Renacimiento, como la villa renacentista en la que vive la familia de Máximo y algún que otro campanario y cúpula que se ven en el horizonte de Roma;
- los tratantes de esclavos hablan en plena Península Ibérica ni más ni menos que italiano, que no latín, e incluso después se escucha algo parecido al árabe, cuando están en Zucchabar;
- las flores que deposita el gladiador sobre la tumba se su familia, flores de buganvilla, no llegaron a Europa hasta siglos después (este fallo es de nota y para expertos botánicos).

Otros fallos:

- el gladiador viste no unas sandalias ni unas “botas” al uso tradicional romano, sino una especie de botas-zapatillas con suela de goma (al más puro estilo de la moda de hoy; basta con echar un vistazo al catálogo de CAMPER para buscar un modelo parecido);
- los senadores reciben a Cómodo como emperador victorioso en el Foro, al pie de una Curia, que está orientada frente por frente al Coliseo, en una enorme plaza abierta; sin embargo, sabemos que la entrada a la Curia no está orientada al Coliseo, sino que, en todo caso, lo está uno de sus laterales, concretamente el derecho; al mismo tiempo, la gran plaza, el Foro, no estaba despejado ni podía dar cabida a tanta gente como aparecía en la película, sino que está jalonada de arcos, templos, fuentes, etc.; 
- los asientos del Coliseo son todos de piedra o mármol, si bien la mayoría de las gradas superiores poseían asientos de madera;
- la decoración del palacio imperial nos parece más barroca que clásica, con tanto cortinaje, grandes mesas y grandes sillas;
- la batalla inicial de Vindobona parece tener un error estratégico, ya que no es normal que la caballería ataque en un bosque, donde la capacidad de maniobra es mucho menor que en campo abierto;
- aparece una imagen de una vía y su entrada a Roma que en realidad es un camino de tierra, más parecido a una pista forestal o para hacer rallies que a una calzada romana, sin empedrado; es sabido que los accesos a Roma por las puertas eran calzadas;
- el propio nombre del gladiador, que por nacimiento parece un ciudadano romano (y para alcanzar el puesto que había alcanzado así lo debía ser), muestra un gran despropósito:  si un ciudadano romano tenía un tria nomina a la usanza, no parece lógico que Máximo tenga tres cognomina:  Máximo Décimo Meridio; Décimo es claramente un cognomen con carácter numérico al estilo de Secundus, Septimus, Sextus, Octavius, etc.; Máximo parece otro cognomina de los que indican características físicas al estilo de Flaccus, Rufus, Crispus, etc.; Meridio parece significar “que nació por la tarde” o “que nació en el sur”, por lo que también sería una característica aplicable a los cognomina;
- otro error de importancia es la duración del reinado de Cómodo, ya que la película parece dar a entender que sólo dura unos meses, mientras que en realidad superó los diez años.

En breve crearé dos entradas nuevas. Una de ellas para los alumnos de primero (que todavía no han terminado de ver la película y que NO deben realizar el trabajo hasta que no se diga en clase y otra para los de cuarto que realizarán el trabajo durante la semana santa). 

Información extraída de http://clio.rediris.es/fichas/Gladiator/GLADIATORL.htm 

miércoles, 13 de abril de 2011

GRACIAS

Gracias a todos los que habéis participado en el concurso de Sant Jordi. Sólo por participar y por lo bien que lo habéis hecho os merecéis un gran aplauso.