domingo, 17 de abril de 2011

GLADIATOR

Fallos y pifias:

Aunque el propio director reconoció que no pretendía hacer una película histórica o, mejor dicho, fiel reflejo de una realidad histórica, no obstante, en la misma se pueden comprobar una serie de despropósitos de menor y mayor gravedad.
Eduardo de Vicente expuso en un artículo de El Periódico del 16 de Abril del 2001, titulado “La película Gladiator gana el óscar de las pifias en pantalla”, algunos de los fallos más escandalosos de la película, fallos extraídos de la página web www.moviemistakes.com, creada por John Sandys, un joven cinéfilo británico que se dedica a recoger las pifias de las películas.  Entre los errores habría que diferenciar pifias propiamente cinematográficas de los fallos de caracterización y ambientación histórica que aparecen en el film.
De los 124 errores que el británico recogió, E. de Vicente indica las siguientes como pifias cinematográficas, la mayoría detectados en los cambios de planos dentro de una misma escena:  cascos de gladiador que se abren y aparecen cerrados en la escena siguiente; espadas que cambian de mano; manchas de sangre que desaparecen; maniquíes que se caen de los caballos; soldados que se ríen en medio de la batalla, estelas de avión en el cielo, huellas de tractor en los campos, una bombona de gas en uno de los carros del Coliseo, cámaras y técnicos en vaqueros en mitad de una escena de guerra, las banderas del Coliseo, agitadas por el viento, ondean todas hacia un único punto, que es el centro del Coliseo, y no en una única y misma dirección, etc.
Como fallos históricos, los que más nos interesan, se citan: 
- la utilización de sillas de montar y estribos por parte de los soldados romanos de caballería e incluso el propio protagonista;
- lanzamiento de octavillas impresas (o a modo de las impresas que hoy en día se utilizan), siendo que la imprenta se inventó en el siglo XV (d. C., evidentemente;
- elementos arquitectónicos que anuncian el Renacimiento, como la villa renacentista en la que vive la familia de Máximo y algún que otro campanario y cúpula que se ven en el horizonte de Roma;
- los tratantes de esclavos hablan en plena Península Ibérica ni más ni menos que italiano, que no latín, e incluso después se escucha algo parecido al árabe, cuando están en Zucchabar;
- las flores que deposita el gladiador sobre la tumba se su familia, flores de buganvilla, no llegaron a Europa hasta siglos después (este fallo es de nota y para expertos botánicos).

Otros fallos:

- el gladiador viste no unas sandalias ni unas “botas” al uso tradicional romano, sino una especie de botas-zapatillas con suela de goma (al más puro estilo de la moda de hoy; basta con echar un vistazo al catálogo de CAMPER para buscar un modelo parecido);
- los senadores reciben a Cómodo como emperador victorioso en el Foro, al pie de una Curia, que está orientada frente por frente al Coliseo, en una enorme plaza abierta; sin embargo, sabemos que la entrada a la Curia no está orientada al Coliseo, sino que, en todo caso, lo está uno de sus laterales, concretamente el derecho; al mismo tiempo, la gran plaza, el Foro, no estaba despejado ni podía dar cabida a tanta gente como aparecía en la película, sino que está jalonada de arcos, templos, fuentes, etc.; 
- los asientos del Coliseo son todos de piedra o mármol, si bien la mayoría de las gradas superiores poseían asientos de madera;
- la decoración del palacio imperial nos parece más barroca que clásica, con tanto cortinaje, grandes mesas y grandes sillas;
- la batalla inicial de Vindobona parece tener un error estratégico, ya que no es normal que la caballería ataque en un bosque, donde la capacidad de maniobra es mucho menor que en campo abierto;
- aparece una imagen de una vía y su entrada a Roma que en realidad es un camino de tierra, más parecido a una pista forestal o para hacer rallies que a una calzada romana, sin empedrado; es sabido que los accesos a Roma por las puertas eran calzadas;
- el propio nombre del gladiador, que por nacimiento parece un ciudadano romano (y para alcanzar el puesto que había alcanzado así lo debía ser), muestra un gran despropósito:  si un ciudadano romano tenía un tria nomina a la usanza, no parece lógico que Máximo tenga tres cognomina:  Máximo Décimo Meridio; Décimo es claramente un cognomen con carácter numérico al estilo de Secundus, Septimus, Sextus, Octavius, etc.; Máximo parece otro cognomina de los que indican características físicas al estilo de Flaccus, Rufus, Crispus, etc.; Meridio parece significar “que nació por la tarde” o “que nació en el sur”, por lo que también sería una característica aplicable a los cognomina;
- otro error de importancia es la duración del reinado de Cómodo, ya que la película parece dar a entender que sólo dura unos meses, mientras que en realidad superó los diez años.

En breve crearé dos entradas nuevas. Una de ellas para los alumnos de primero (que todavía no han terminado de ver la película y que NO deben realizar el trabajo hasta que no se diga en clase y otra para los de cuarto que realizarán el trabajo durante la semana santa). 

Información extraída de http://clio.rediris.es/fichas/Gladiator/GLADIATORL.htm 

2 comentarios:

KNiSHaR dijo...

Muy curioso. Ahora no podré mirar la película con los mismos ojos :S

KNiSHaR dijo...

Muy interesante, y pese a que me gustaba mucho, creo que ya no la podré ver con los mismos ojos :s