UNIDAD 3. EL DIÁLOGO
USO Y COMUNICACIÓN
Diálogo: forma de comunicación oral en la que dos personas alternen las funciones de emisor y receptor, siguiendo un turno de intervención.
- Características:
o Intercambio de mensajes entre distintas personas o interlocutores.
o Intervención por turnos.
o Gira en torno a un tema.
o Generalmente, los interlocutores comparten un mismo contexto físico. (Excepciones: Internet, teléfono, etc.)
o Oral. (Excepciones: Internet, teléfono, etc.)
- Estructura:
o Saludo
o Presentación del tema
o Despedida
Características lingüísticas de los diálogos
El diálogo es un tipo de texto fundamentalmente oral. Este aspecto determina muchas de sus características lingüísticas:
- Hay muchas alusiones al contexto. Por ello se utilizan los deícticos (palabras o expresiones que señalan los elementos que rodean a los interlocutores. No tienen un significado concreto depende del contexto). Ejemplo: ¿Qué es eso?
- Abundan las alusiones al oyente. Es frecuente el uso de la segunda persona.
- A menudo, en los diálogos se suprimen partes de las oraciones. Se trata de las elipsis. Se pueden deducir del contexto anterior.
Características del diálogo informal
- Oraciones breves y sencillas.
- Abundan las preguntas y las exclamaciones.
- Repetición de palabras y expresiones.
Los diálogos cotidianos son conversaciones informales, improvisadas. E consecuencia, nos expresamos de manera imprecisa, no cuidamos la corrección de las frases y saltamos de un tema a otro. Por otro lado, existe un tipo de diálogo más formal: la entrevista
En las entrevistas el interlocutor realiza preguntas para informarse sobre un tema.
La entrevista suele ir precedida de una presentación y se presenta por escrito.
En las entrevistas, normalmente:
- Las intervenciones se centran en un tema principal, tratado de manera sistemática mediante preguntas preparadas por el interlocutor.
- Se expresan en lengua estándar o culta.
ESTUDIO DE LA LENGUA
ACENTUACIÓN EN DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Diptongos y triptongos
- VA + VC: VA
- 2VC: sobre la segunda vocal cerrada.
- Triptongo: VA
Hiatos
- 2VA: Se acentúan si lo exigen las reglas generales de acentuación.
- V átona + V cerrada: Se acentúa siempre la vocal cerrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario