UNIDAD 4. EL DIÁLOGO EN LA LENGUA ESCRITA
USO Y COMUNICACIÓN
Transcripción diálogos
- Estilo directo:
o Se escribe el nombre de cada interlocutor.
o Se transcribe exactamente lo que dice cada interlocutor.
o Se pueden incluir indicaciones sobre el contexto. En las obras de teatro se le denominan acotaciones y van entre paréntesis.
§ Teatro, guión de cine y entrevistas.
- Estilo indirecto:
o Hay un narrador que utiliza verbos de dicción.
o No hay rayas que marquen la intervención de los interlocutores y el narrador.
o No aparecen los rasgos del lenguaje oral.
- Transcripción de diálogos en la narración:
o Un narrador introduce las palabras del interlocutor. Utiliza verbos de dicción (decir, afirmar, etc.)
o El narrador describe el contexto y explica las acciones y actitudes de los interlocutores.
o Palabras de los interlocutores:
§ Van después de dos puntos o punto y aparte.
§ Introducidas por una raya.
o La raya también se utiliza para separar las palabras del personaje de las del narrador. Pueden sustituirse por las comillas.
ESTUDIO DE LA LENGUA
El acento diacrítico sirve para diferenciar dos palabras que se pronuncian igual, pero tienen un significado distinto. Este tipo de acento no sigue las normas generales de acentuación.
MONOSÍLABOS CON ACENTO DIACRÍTICO
Él (pronombre) el (determinante)
Tú (pron) tu (det)
Mí (pron) mi (det)
Té (nombre) te (pron)
Más (indica cantidad) mas (conj. Equivale a pero)
Sí (afirmación o pronombre) si (conj indica una condición)
Sé (verbos saber y ser) se (pron)
Dé (verbo dar) de (prep)
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Que, quien, cuantos, como, cuando y donde se acentúan cuando son interrogativos o exclamativos.
¿CUÁNDO UTILIZAMOS POR QUÉ / PORQUE?
- En las preguntas se escribe separado y con acento, ya sean interrogativas directas o indirectas.
- En los demás casos se escribe junto y sin acento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario